Yeimy Gomez







DIARIO DE CAMPO  2016

FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCION SAN FELIPE NERI

https://www.google.com.co/search?q=FUMDIR&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjj_tSR7_PLAhXIqR4KHcTiBiYQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=glVcku4jkSegwM%3A



FECHA 20 DE FEBRERO DE 2016 ( inicio de practica)

En esta primera jornada no asistí, por motivos laborales. Sin embargo pregunte cuales fueron las actividades que habían desarrollado ese día y me comentaron que tuvieron acercamiento y observación de la población.



FECHA 27 DE FEBRERO DE 2016



Como la fecha del 20 de febrero no asistí por motivos laborales, y mis compañeros tuvieron acercamiento y observación de la población, para mi no fue nada preocupante pues durante la practica anterior a este semestre tuve la oportunidad de trabajar en la Casa San Pablo. es decir ya conocía la población.  

Este día se inicio con la observación de los diferentes espacios y rincones  de la Casa San Pablo, tales como habitaciones, baños, sala de tv, sala de descanso. biblioteca, comedor, duchas entre otros. esto con el fin de identificar puntos principales en los que podríamos llevar a cabo la implementación de nuestro proyecto.( COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA).   Así mismo nos dimos la oportunidad de conocer cuales son las actividades que la población podría realizar con autonomía sin la necesidad de que el personal que labora allí sea quien tome las decisiones por ellos.

Gracias a esta observación se evidencia la  poca participación y autonomía con la cuentan estas personas, aun teniendo la capacidad y habilidad para desarrollar  actividades sencillas como cepillarse los dientes, elegir la ropa que se quieren colocar, entre otras. Estas son decisiones tomadas por las enfermeras y en general por el personal que labora allí.

Para ello es necesario diseñar el  modelo de comunicación aumentativa y alternativa que permita a  la población el aumento de las posibilidades comunicativas , fomento de la motivación, capacidad de atención y autonomía en actividades sencillas que se llevan a diario tales como: cepillado de dientes, tendido de cama,organización del comedor, consumo de alimentos entre otros.

Para identificar las falencias de la fundación se hizo necesario hablar con el personal que labora allí ( enfermeras, coordinador, personal  de cocina y  así mismo con las personas en condición de  discapacidad) quienes muy amablemente  dieron  a conocer quienes son los que siempre colaboran dentro de la Fundación y de que  manera lo hacen, quienes participan con autonomía y quienes no.

Finalizando la jornada se socializa entre los compañeros de practica  lo que encontramos en el ejercicio de observación y se determina la forma  con la que  daremos inicio a nuestro proyecto.

Se plantea:

1.  Elaborar material de apoyo,(pictogramas) en dibujos,fotografía.
2.  Desarrollar  juegos y actividades sencillas para dar inicio a la lectura de pictogramas.
3.  Se determinan los puntos claves  y se  escogen  los espacios con los que cada uno va a trabajar, cerrando así la jornada de practica.

RINCÓN DE LECTURA


COMEDOR


ZONA DE DUCHAS
















HABITACIONES PRIMER PISO
















REFLEXIÓN



Definitivamente fue fantástico realizar la expedición de estos espacios pues a pesar de haber trabajado durante toda la practica anterior en dicha casa,  mirar con nuevos ojos aquel sitio me hizo dar cuenta de lo poco que conocía de la casa, de las personas y en general del sitio de practica.

Mas allá de visitar a estas personas, dar un saludo, brindar una sonrisa, llevar actividades,es conocer, identificar, analizar y proponer estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que están aisladas a la realidad. Aun mas al conocer que muchas de las personas que viven allí tienen la capacidad y habilidad para participar de manera autónoma en actividades básicas cotidianas.


Sin embargo, al tener esta experiencia, la practica se transforma en un reto personal y profesional. desde que en mi cerebro se procesaron  las palabras comunicación aumentativa y alternativa , dije wooww  y ahora como voy a empezar, que voy a trabajar, este día me fui con la palabra voy a "investigar".





FECHA 05 DE MARZO DE 2016
                                 
                                                                                                                                                                    Nuevamente  por  motivos laborales no pude asistir, sin embargo se tenia elaborado el material de  pictogramas con los que  iba a trabajar, los deje para  la practica del siguiente  sábado.                                                                                                                                                                                                                                       







                                                                                                                                                                                                       
  FECHA 12 DE MARZO  DE 2016

En la jornada del 12 de marzo se realizo la actividad que se tenia  planteada para el sábado anterior, la cual consistía en observar e interpretar los pictogramas y así mismo llevar  acabo cada una de las acciones presentadas en los pictogramas, sin embargo por ser una actividad de pintura se perdió el objetivo,las personas se dedicaron más a pintar que a observar y leer los pictogramas.




La actividad no fue culminada con satisfacción, el profesor de practica me hizo ver que el trabajo de las imágenes era escaso, por lo tanto se perdió el material y el objetivo propuesto (lectura de pictogramas)..

Sin embargo, observe el material que llevaban mis compañeros para tener una idea mas clara de como elaborar  mi  material de apoyo para la siguiente sesión, apoye a mi compañera Yuli, trabaje con Juan quien demostró entender cada una de las acciones que se reflejaban en la fotografía, fue estupendo el trabajo con el y dos de sus compañeros.(Angie y Maria).

Me fui con una idea mas clara y con el animo de elaborar material que valiera la pena trabajar con las personas de la Fundación,  sin quedarme corta en el ejercicio. 















                                                                       

    ANGIE, MARIA                                                                                                                                                                                                                                    


REFLEXIÓN

A pesar de  haber realizado la investigación pertinente, de leer y releer varios documentos, la verdad no tenia ni idea que llevar y como realizar el material y como hacer para que las personas lo comprendieran, finalmente se me ocurre llevar una secuencia de imágenes que para ese momento creí que estaba bien elaborado.

Al comenzar el ejercicio y después de que el profesor me hizo ver y entender que el trabajo era escaso y que en realidad se había perdido , la sensación que sentí fue horrible,me sentí mediocre, impotente y con ganas hasta de llorar; dije palabras al profesor que nunca debí mencionar.

"Me siento estúpida."ahora que reflexiono jamas lo debí decir, porque en realidad no fue que me sintiera o fuera estúpida, sencillamente me equivoque, finalmente soy un ser humano como cualquier otro, estudiante en formación y que yo sepa de las experiencias se aprende, mejor dicho ese día erre y aprendí.


 A pesar de haberme sentido mal por obvias razones, trabaje junto con otra compañera logrando llevar a cabo el objetivo (lectura de pictogramas), La verdad fue  enriquecedor. Peor hubiese sido donde me quede mirándolas trabajar, quedándome frustrada por no haber podido realizar el ejercicio.

Al finalizar la jornada de practica me reuní con Tatiana, Luz y Paola para compartir y discutir los errores cometidos en cada una de las actividades.
Propósito:  Prevención de errores en futuras sesiones).


Soy una persona con  capacidad y  actitud para realizar las cosas que me propongo, así que después de terminar el ejercicio me fui más tranquila y con una idea más clara de lo que debía elaborar para la próxima sesión.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    FECHA 19 DE MARZO  DE 2016                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Teniendo en cuenta lo sucedido en la sesión anterior, me propuse elaborar un estupendo material.
Material, que elabore con a la ayuda de mis hijos,  entusiasmo y mucha dedicación.
El material fue elaborado por medio de fotos reales y concretas ya que se evidencio en la sesión anterior que este era más sencillo de comprender.

Así  que este día salí de mi casa muy emotiva pues quería demostrarme a mi misma que yo también soy capaz de hacer cosas buenas.

Esta jornada se inicio con una actividad, (juego rompecabezas) consistió  en ubicar la cabeza del  animal en el cuerpo correspondiente, para ello se mostró  uno a uno los pictogramas donde claramente esta la acción que deben realizar para lograr el objetivo, la idea principal es la lectura de pictogramas, para ello la persona debe observar pensar e identificar donde colocar la cabeza de cada animal.

Este trabajo se llevo acabo con  Leuteria quien presento dificultad para desarrollar el ejercicio,  aunque se le explico de manera clara y sencilla, llevando sus manos al juego y haciendo la acción de las imagen con su cuerpo , no se logro el objetivo. Su atención es mínima  y solo manifiesta afecto.

También se trabajo con Ruth, quien logro identificar y seguir  cada una de las acciones que se le presentaron en los pictogramas sin ninguna dificultad, reconoció y ordeno de forma adecuada cada una de las imágenes.

Se trabajo con Hector quien también logro identificar y seguir cada una de las acciones que se le presentaron en los pictogramas sin ninguna dificultad ( mi único error al comienzo del ejercicio fue que no tener en cuenta su discapacidad auditiva,  entonces cada vez que lo hacia bien se me olvidaba mostrar la imagen de ( bien) y le hablaba, el profesor de practica intervino haciéndome caer en cuenta que la forma de decirle que estaba  bien, no era la correcta. A partir de allí implemente los pictogramas de ( bien  - mal) y funciono a la perfección.

Esta actividad también se llevo acabo con Maria Isabel quien identifico los pictogramas con dificultad, su atención es mínima, se recomienda trabajar nuevamente con ella para identificar si presenta dificultades de atención o si la evidencia que se recogió de no prestar atención fue por la emoción que manifestó frente a la visita de su hija. ( ella manifestó que en  semana santa se iba con su hija Johana y estaba muy emocionada por ello, y en ningún momento dejo de hablar de ella.




MARIA ISABEL















RICARDO

Presenta dificultad para reconocer y poner en practica la secuencia de pictogramas, aunque se le explico de manera muy detallada, no logro realizar el ejercicio por completo, se recomienda volver a trabajar con el.

_____________


 Definitivamente ella tiene su mente en otro lugar y no presta atención alguna frente a las instrucciones dadas, no logro identificar las acciones de los pictogramas.


Se le pregunto por los nombres de los animales que aparecían en la lotería pero no respondió con coherencia.

Considero que se debe trabajar con ella nuevamente desde otra actividad, una que atraiga más su atención; esto con el fin de identificar si realmente reconoce o no los pictogramas.




REFLEXIÓN:

Después de finalizar la jornada de practica se hace necesario reflexionar frente a las habilidades y posibilidades de cada persona, pues para unos es mas sencillo que para otros comprender y realizar la lectura de pictogramas.

Como no se conoce la carpeta de diagnósticos de las personas de la casa San Pablo, Podría pensarse que desde su discapacidad  el ejercicio se les hace muy complejo y no logran comprender la acción que deben realizar, aun cuando se hace una explicación detallada.

Sin embargo, estoy segura que para muchos de ellos estas experiencias  les aportaran positiva y significativamente a su diario vivir.

Por ello y a pesar de que algunas personas no logren llevar acabo el ejercicio, continuare trabajando con entusiasmo y con la convicción de que el trabajo que me encuentro desarrollando vale la pena más que cualquier otra actividad.


 FECHA 26 DE MARZO  DE 2016  

No se asiste a la fundación - Semana Santa.  


FECHA 02 DE ABRIL DE 2016


Debido a inasistencias y llegadas tarde de los nosotros los estudiantes de Educación Especial y según acuerdos contemplados con el docente de practica la llegada del día de hoy fue a las 7:00 am, Sin embargo a esta hora no se puede dar inicio a las actividades ya que  las personas de la casa San Pablo aun no se han terminado de organizar, es decir que a esta hora muchos de ellos se esta duchando,vistiendo y desayunando.


Las actividades como tal las iniciamos a las 9:00 am. Inicialmente se reunió a la gran mayoría de la población y se realizo una pequeña actividad de saludo con la canción "Buenos días amiguitos".

Luego de esta pequeña actividad introductoria al igual que mis compañeros me dirigí a realizar las actividad que tenia planeada.

Tal como quedamos con el docente cada uno debía traer preparada una actividad con el propósito de continuar y reforzar la lectura de pictogramas. para este día yo lleve una secuencia de pictogramas donde se mostró el paso a paso para  vestir un muñeco.

COLOCANDO LA CAMISA
COLOCANDO EL SACO


                                                       
 GRABRIEL    






                                                                                       OBSERVADO LA IMAGEN

















FINALIZANDO LA ACTIVIDAD  =)


                                                                                       HECTOR    















                                           MARIA




Definitivamente es muy significativo ver la emoción que reflejan las personas en el paso a paso de la actividad, pues se evidencio mayor motivación por participar, así como el avance en la lectura de pictogramas, esto lo menciono puesto que el pasado sábado se trabajo  con Maria Isabel y no respondió como se esperaba a la actividad propuesta, aunque no tengo fotografía de ella en esta actividad, se logro el objetivo propuesto, leyó e hizo el paso a paso de la actividad.

En las primeras fotografías se muestra a Ruth quien a pesar de que estaba malhumorada, realizo la actividad con satisfacción, siguiendo las indicaciones presentadas en los pictogramas.

Durante el desarrollo de la actividad Gabriel logro realizar cada paso, sin embargo también se vio la necesidad de frenarlo cuando pasaba a hacer el siguiente paso aun sin ver el pictograma.  ( esto sucedió en dos oportunidades). 

Demostró todo el tiempo interés y agrado por la actividad, culminando de forma exitosa.

También se trabajo con Hector quien  es una persona muy inteligente, logro realizar la actividad sin ningún inconveniente, demostrando al igual que los demás interés y agrado.


Por otro lado el trabajo con María se hace complejo, ya que su baja visión no le permite acceder a la lectura de pictogramas, sin embargo se le explico de manera clara las acciones que debía hacer en cada paso y entendió que debía vestir el muñeco y así lo hizo,lo vistió.

Por ultimo se analiza con mis compañeros si es oportuno iniciar (lectura de pictogramas) en los diferentes espacios de la casa San Pablo, con el propósito de dar continuidad al proyecto.
Se acuerda con el docente dar continuidad al proyecto e iniciar  la elaboración de material para estos espacios. 


REFLEXIÓN:


Manifiesto que es para mi muy importante darme cuenta que a diario asumo más la carrera que elegí para mi vida, cada día demuestro energía y amor por esta vocación y en especial estando para  y por las personas con discapacidad cuando ellos lo requieren.  

Es de entender que la profesión que elegí es diferente a las demás, digo diferente no por los contenidos o especialidades que puedan tener las otras profesiones; sino porque se requiere de total entrega personal, espiritual y física, especialmente  cuando  a diario  ofrecemos un poquito de nosotros  a cada una de estas maravillosas personas. 

Una vez más expreso mi satisfacción al  ver sonrisas en sus rostros, avances pequeños, pero al mismo tiempo agigantados, el mejor regalo que puedo recibir es una sonrisa y esto me motiva para esforzarse más y ser mejor cada día como persona y como profesional.



 FECHA 09 DE ABRIL  DE 2016  



Tal como quedamos en la sesión anterior con mis compañeros y docente, fue necesario pensar cuidadosamente en el espacio que escogimos para la implementación del SISTEMA DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVO Y ALTERNATIVO.

Mi compañera Karen Hernandez y yo nos pusimos de acuerdo sobre que íbamos a trabajar y como lo íbamos a trabajar (en el comedor) espacio escogido desde el inicio de la practica.

Inicialmente, indagamos con el auxiliar de cocina varios aspectos; entre ellos; 

1. ¿Cuales son  los utensilios de mesa que utilizan a la hora de almorzar?
2. ¿Cual es la minuta. - comúnmente cuales son los alimentos que mas consumen?
3. ¿Utilizan servilletas?
4. ¿ A que hora sirven el almuerzo?

Los datos que fueron suministrados son: 

1. Las personas que viven en la casa San Pablo no tienen uso completo de los utensilios de mesa, es decir  únicamente cuentan con la cuchara para el consumo de todos y cada uno de los alimentos,sea sopa o seco; esto debido a los comportamientos y alteraciones que presentan, pues se pueden auto-agredir   y/o agredir a los demás.

2. La minuta es diferente todos los días. En el plato  va una proteína ejemplo: carne, pollo , huevo etc.., un carbohidrato ejemplo: arroz, grano, pasta etc.. o leguminosa ejemplo: coliflor,espinaca,etc., ensalada y jugo natural.

3. No usan servilletas.

4. El almuerzo lo sirven a las 12.30.

Luego de tener estos datos: nos propusimos elaborar pictogramas en tamaño carta, tamaño ideal y el que se piensa dejar en el comedor al final de nuestra practica, también se llevaron pictogramas de un tamaño más pequeño para el reconocimiento de los diferentes utensilios.

En las laminas tamaño carta, se ilustraban  la acciones directas es decir lo que se hace con cada utensilio de mesa, las laminas pequeñas ilustraban el plato de sopa, el plato de seco, el plato de postre, la cuchara de sopa, la cuchara de postre, el tenedor, la servilleta, el pocillo y  el vaso. 

Este día lo iniciamos con toda la energía y la disposición que nos caracteriza, pero antes fue necesario manifestar al docente de practica nuestras inquietudes con respecto a la actividad planteada versus los utensilios que en realidad manejan a la hora de almorzar, el docente nos a entender la importancia de mostrar todos los utensilios, ya que es lo que se maneja a diario fuera de la fundación ( la realidad.) 

El objetivo principal de esta actividad consistió en identificar y reconocer los utensilio de mesa y relacionar cada cubierto con el plato correspondiente, así como el uso del pocillo y el uso del vaso.

Con esta actividad se logra evidenciar que en algún momento de su vida tuvieron contacto directo con estos utensilios, ya que algunos de ellos lograron identificar y relacionar que por ejemplo: El plato hondo es para la sopa, que el tenedor se usa para el seco, que el pocillo se usa para el chocolate  y el vaso para el jugo etc..





CECILIA - LA TÍA








 JOSÉ
Otras personas como  José se demoraron un poco más en realizar el ejercicio, pero lograron el objetivo ejemplo: colocar el cubierto en el plato correspondiente.
















NOTA: Me fue imposible subir evidencias del trabajo ya que las fotos fueron tomadas con mi celular y este se averió.
NOTA: RECUPERE LAS FOTOGRAFÍAS =)



REFLEXIÓN


Al trascurrir el tiempo en la practica , me doy cuenta que hemos avanzado ya que muchos de ellos con solo enseñar las imagenes tienen claro lo que deben realizar.

El realizar el ejercicio de ("LECTURA DE PICTOGRAMAS") todos los sábados, permite reforzar la lectura de los mismos, así como evidenciar el  aprendizaje que se ha logrado en cada una de las personas con las que se ha trabajado.

A pesar de que las personas con discapacidad no tengan acceso a todos los utensilios de mesa, esto debido a que pueden derivarse riesgos de agresión, es importante mostrarlos tal cual como son, para que sirven y como se usan,  porque ¿ para que privarlos de la realidad? el hecho de que vivan allí no significa que al  exterior de aquellas paredes se viva igual. 

El dar a conocer  las cosas tal como son, permite en estas personas evocar recuerdos o en muchos casos que conozcan y adquieran nuevas experiencias.



 FECHA 16 DE ABRIL  DE 2016  



Para este día llevaba preparado los pictogramas de la sesión anterior, los diferentes utensilios de mesa, tales como plato de sopa, seco, cuchara para sopa, cuchara de postre etc..

La idea es la  simulación de la comida ( carne, lenteja, papa etc.. y enseñar como utilizar los diferentes utensilios de mesa, para ello lleve arroz , lenteja, una simulación de carne hecha con plastilina casera, la ensalada y vegetales con hojas y plantas, entre otros.

Infortunadamente no se pudo realizar la actividad como se tenia planteada ya que la fundación dio acceso a estudiantes del Colegio Esclavas quienes realizaron una actividad de pintura, música y observación, como fueron varios grupos los que ingresaron, se tomaron todo el tiempo de la practica y para nosotras fue imposible comenzar nuestra actividad.

El docente hizo una retroalimentación frente a los diarios de campo y posterior a ello nos organizamos para salir.

NOTA: Esta actividad queda aplazada para trabajar el próximo sábado.



REFLEXIÓN


Seria mejor aprovechado el tiempo si la Fundación tuviera  en cuenta a las estudiantes de practica de la Corporación Universitaria Iberoamericana, quienes desde el año pasado asistimos todos los sábados. 

Como mínimo y por respeto a nosotras y a la Universidad, el docente de practica debería ser avisado con antelación sobre visitas programadas para los días sábados, pues en mi caso me esfuerzo por llevar cada ocho días mi actividad, adicionalmente porque debemos transportar los materiales con los que vamos a trabajar y no es justo llegar y que le digan a una de un momento a otro; vienen otras personas a realizar visitas, quedado en el aire la secuencia de nuestro proyecto.

Si avisaran con antelación, podríamos  organizarnos de otra manera con el docente y recibir retroalimentación de la labor que estamos ejerciendo como también de los diarios de campo, dudas e inquietudes entre otras. en vez de quedarnos como este día manicruzadas observando y esperando a ver cuando finalizaban para dar inicio a nuestra actividad.

Se evidencia claramente la desorganizador y falta de respeto por parte de la fundación para nosotras las Estudiantes de Educación Especial.quienes nos esforzamos por preparar material para trabajar cada ocho días con la población.




FECHA 23 DE ABRIL  DE 2016  

Este día llegue con mucha curiosidad, pues quería observar y conocer como es una tarde en Fumdir sin nosotros. Vaya que me lleve muchas sorpresas.

Fue una jornada  extensa pero provechosa, yo me quede hasta las 2.30 pm de la tarde, con el objetivo de  observar el espacio, acciones y modales que presentan las personas de la Casa San Pablo dentro del espacio que se escogió para la lectura de pictogramas, en este caso  el comedor.

En la mañana se trabajo simulación de comida.  -Se  enseño como utilizar los diferentes utensilios de mesa, para ello llevamos: arroz , lenteja, una simulación de carne hecha con plastilina casera, la ensalada y vegetales con hojas y freijoas que estaban en cosecha en los arboles de la Fundación, los cubiertos, la servilleta etc..

Se nos dificulto un poco el inicio de la actividad ya que el grupo del Colegio las Esclavas asistió nuevamente a la Fundación, sin embargo esto no impidió que iniciáramos y culmináramos nuestra actividad.
Trabajamos con  Maria, Viviana y  Maria Isabel, quienes estaban muy  animadas y motivadas por la actividad, se evidenció comprensión clara sobre el significado de alimentos reales versus  los elementos utilizados para simular un plato de comida, este ejercicio hizo que expresaran frases como: eso es ensalada de mentiras, eso no es comida de verdad,soltando la risa..

La actividad fue muy agradable, ademas de haber sido de su agrado lograron interpretar  y realizar la acción que mostraba el pictograma sin ninguna dificultad.

Anécdota:  Resulta que Karen y yo necesitábamos los utensilio de mesa que utilizan en la fundación para trabajar con estos y hacer la actividad con elementos de su uso cotidiano y no con desechables como lo veníamos trabajando , como la cuchara, el plato de aluminio, el vaso naranja, el pocillo azul etc. Cuando nos dirigimos hacia la cocina a traer dichos elementos nos abrió la Puerta Ricardo; Karen y yo estábamos en la entrada del comedor, cuando de repente, veo un hombre grande que corre a toda velocidad hacia nosotras,mi reacción jajajja fue saltar encima del jardín, mire a Karen y pobresita, Diego fue aquel hombre grande que vi venir a toda velocidad, este entro, la empujo con el brazo y ella fue dar al fondo de la cocina,por unos segundos perdí contacto visual con ella, en ese instante mi corazón latía muy fuerte como si quisiera salirse del pecho, estaba  tan asustada, mire a Ricardo quien con una mano empujaba a Diego para sacarlo de la cocina y con la otra sostenía el trapero con el que estaba haciendo aseo, jajaj repitiendo una y otra vez, ayúdenme ayúdenme  jajajaja estábamos petrificadas, cuando reaccione, llame a la enfermera quien se acerco y le dijo: Diego sal de aquí y con solo nombrar esas palabras, aquel hombre grande salio, se fue para el patio como si nada hubiera pasado, luego de retomar lo sucedido junto a Karen soltamos la risa pues el susto fue tremendo.

Finalmente sacamos los utensilios de mesa, repetimos la actividad con motas y Viviana,trabajamos con Oscar y Jose. Después de terminar la actividad evidenciamos una pelea amorosa entre ellos dos(Motas- Viviana), también fue muy particular pues en las mañanas nada de esto se observa, bueno después no se que sucedió ese día, pero de un momento a otro  se alborotaron, Motas se acerco hacia donde se encuentra el kiosco de descanso y comenzó a levantar con sus brazos a Jose  y le gritaba que se levantara del piso, que se estaba ensuciando y que claro "el no lavaba la ropa", nos quedamos observando, de un momento a otro Viviana se paro de donde estábamos y pensamos que lo iba a calmar, pero no fue así, lo que hizo fue ir y ayudar a golpear a su compañero, Motas estaba  muy enojado así que se dio aviso a las enfermeras, bajaron las 4 que habían en ese momento y comenzaron a decirle a motas que se retirara y dejara de molestar a su compañero, jumm estaba tan enojado que  cogió una tabla de las que se encontraban en el patio la levanto y se la quería poner encima a una de las  enfermeras , gritaba desesperado que esta aburrido, que se quería ir, comenzó a decir groserías, estaba totalmente alterado, finalmente decidió salir de la casa y al rato ya mas tranquilo ingreso de nuevo.

Estuvimos muy atentas a la hora del almuerzo, este se sirve  a las 12:30 am, Los alimentos no se preparan en la misma casa, sino en una cocina vecina dentro de la misma fundación.
Lo traen en contenedores grandes, en donde la comida permanece caliente hasta ser servida, quien organiza el comedor es Ricardo uno de los usuarios de Fumdir, las enfermeras los llaman para almorzar  uno detrás de otro forman una fila para ingresar al comedor, cuando entran Ricardo ya les tiene organizadas las mesas, las sillas y las cucharas las deja encima de la mesa.
En esta observación comprobamos que el único utensilio que utilizan es la cuchara, es decir, sea seco o sopa comen con cuchara. Se maneja de esta manera, evitando agresión así mismos y a los demás.
No hay suficientes vasos para servir el jugo asi que también lo sirven en pocillos. Se observa a Maria quien a  pesar de tener la cuchara sobre la mesautiliza las manos para comer y se las lame, cuando se le llama la atención coge la cuchara y come de forma adecuada. 

 Preguntamos a la enfermera ¿el porque Diego y Hector comían afuera del comedor y conocimos que  a Diego no se le permite el ingreso porque le quita la comida a los demás y Hector pelea con sus compañeros.
Germán y otros compañeros almuerzan en el salón múltiple ya que el desplazamiento hasta el comedor es imposible o se les dificulta debido a la discapacidad que presentan. también conocimos a un hombre que permanece en cama y a quien le suministran el almuerzo por sonda, esta persona permanece en el segundo piso todo el tiempo,la enfermera nos comento que el había llegado a la fundación muy bien, pero poco a poco fue presentando problemas respiratorio entre otros hasta el punto de dejarlo en cama.

Al terminar el almuerzo, cada uno se levanta,si tiene residuos de comida los botan en la caneca que les dejan específicamente para eso, luego dejan el plato,la cuchara y vaso en el mesón de forma muy organizada, algunos limpian la mesa dejándola como la encontraron, dejan la silla en su lugar, No hacen uso de servilletas las enfermeras utilizan una toalla para limpiarlos, tampoco se evidencio el cepillado de dientes.

Después del almuerzo algunos toman una siesta algunos en las habitaciones otras en el kiosco o en el pasto ( en el patio).

Por ultimo conocimos que a Edelmira le prohíben durante el día el ingreso a las habitaciones que están ubicadas en el segundo piso ya que le gusta  tomar orines del inodoro.



OSCAR





                                                                                     VIVIANA
GABRIEL 
ACTIVIDAD GRUPO COLEGIO LAS ESCLAVAS 
                VIVIANA Y MOTAS
GABRIEL



HECTOR 
                          HORA DE ALMUERZO


 QUIENES COLABORAN








 















FECHA 30 DE ABRIL  DE 2016  



Para este día llevamos pictogramas con acciones positivas y negativas que se debe hacer en comedor ,  sin embargo el trabajo para este día fue bastante complicado ya que nuevamente hizo presencia el grupo del colegio las Esclavas a realizar su actividad y el grupo se dispersa.


Es muy triste ir con todas las ganas a realizar el trabajo diseñado y que por múltiples razones no logremos trabajar con mas personas. ( se trabajo con Cecilia, Oscar, Jose, Hector)


LECTURA DE PICTOGRAMAS



FECHA 07 DE MAYO  DE 2016  

Llegue a la fundación , salude como siempre, lleve el material con el que trabaje la sesión anterior, ya que el propósito fue fortalecer  la lectura de pictogramas ( lo positivo y lo negativo - normas y acciones en el comedor).
En esta sesión se trabajo con Maria ,Laura, Victor quienes desarrollaron la actividad sin ningún inconveniente demostrando una vez mas comprensión y seguridad en la lectura de pictogramas.

Luego de culminar mi actividad me dirigí con el docente para realizar la toma de fotografías, con el propósito de dejar como fuente de apoyo las acciones positivas y negativas, es decir lo que deben y no deben realizar a la hora de hacer uso del comedor. infortunadamente no se pudieron tomar ya que que no tuve en cuenta el detalle de cada acción y los alimentos que debía utilizar a la hora de realizar acciones como escupir entre otras.
 el docente me hizo la observación con el fin de replantear el " como" - como hacer para lograr una toma de fotografía bien elaborada ya que se pretenden dejar en la institución al finalizar la practica.

La sesión de fotografía queda programadora para el siguiente sábado.




FECHA 14 DE MAYO DE 2016  

Una vez mas se presentaron  inconvenientes   para realizar la actividad, en la fundación hizo presencia un grupo de personas  para realizar actividades, esto hizo que el grupo se dispersara.Sin embargo como se tenia planeada la toma de fotografías de lo positivo y negativo dentro del comedor y se había llevado los recursos necesarios, mi compañera Karen y yo nos dedicamos a tomar las fotos.

Inicialmente habíamos pensado en que Oscar u otro miembro de la casa fuera quien hiciera las acciones pero reflexionando mediante nuestro proyecto pedagógico nos dimos cuenta a tiempo que no estaba bien ponerlos a hacer acciones negativas y positivas ya que los confundiríamos, y por otro también entraríamos a reforzar lo negativo; por tal motivo se toma la decisión de hacer la toma de fotografías realizando las acciones nosotras mismas.

Agradecimientos a nuestra amiga y compañera Tatiana Chavez quien muy amablemente nos apoyo y colaboro en esta sesión. =)

 .



FECHA 21 DE MAYO DE 2016  



Este día no se pudo trabajar como lo teníamos propuesto ya que al ingresar a la fundación los habitantes de la Casa San Pablo no se encontraban, unos estaban en misa y otros en terapia física, nos dirigimos hacia los sitios que nos dijeron, comprobando asi lo que estaban haciendo.
Regresaron a la casa a eso de las 11.00 de la mañana, de 11:00 a 11:20 se desarrollo la actividad que llevábamos , esta consistió  en reconocer y leer los pictogramas que se tomaron en la sesión anterior junto con mi compañera Karen Hernadez los cuales serán dejados en el comedor con el propósito de que las personas que hacen uso de este, se apropien del sitio y logren mantener buenos hábitos de comportamiento.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página