Inicia una nueva aventura, seguramente estará llena de nuevos aprendizajes y preguntas acerca de como la Educación Especial puede innovar en espacios, facilitando procesos y transmutarlos a experiencias de vida. Hoy la Casa San Pablo y sus habitantes dejan ver nuevamente sus sonrisas y se muestran expectantes ante un nuevo grupo de practicantes, los cuales posiblemente traerán con ellos, nuevas propuestas para que sus mañanas sabatinas sean diferentes a su cotidianidad.
Pero, ¿qué es lo que realmente se quiere hacer en esta práctica?...Teniendo en cuenta, las rutinas diarias que siguen las personas que viven en esta casa y la distribución de las funciones hogareñas de acuerdo a sus capacidades cognitivas y habilidades comunicativas, se busca el poder implementar un sistema de comunicación alternativa y aumentativa que promueva mejorar la interacción social, la eficacia de los canales comunicativos y que mitigue esas restricciones en la participación de estas actividades diarias. Se busca entonces, que estos sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, sean tan eficaces, que su producto se evidenciar en la autonomía en algunos procesos que influencien directamente su calidad de vida.
Partiendo de este objetivo, se realizó una observación de campo, en la cual se pudieron evidenciar los espacios de la casa más frecuentados por ellos, logrando describir sus diferentes usos de acuerdo a sus necesidades. Escogiendo el aula múltiple, el rincón de la lectura, los baños, los dormitorios, la zona de descanso y parque, como posibles escenarios para implementar esta estrategia comunicativa; estableciendo un protocolo para su creación e implementación teniendo como puntos claves: ¿Quienes lo van usar?, ¿Cómo lo van a usar? y ¿ qué se necesita para usarlo?, pero principalmente ¿Qué se quiere potenciar?.
Son estos cuestionamientos, los que direccionan nuestro quehacer para los próximos sábados, pues para poder lograr la eficacia de esta alternativa comunicativa necesitamos conocer algunas características de las personas que finalmente la van a utilizar, para esto, hemos decidido crear actividades de lectura de imágenes, fotos y pictogramas comunicativos e informativos, con el fin de conocerlos un poco mas a fondo y saber si logran establecer relaciones entre las imágenes mostradas y diferentes acciones. Actividad que se torna interesante, pues surgen nuevas preguntas personales acerca de que imágenes usar y si realmente serían útiles y apropiadas para lograr nuestro fin. Sinceramente, son muchas las expectativas frente a este tema, pues en la bibliografía consultada, se evidencia que es una alternativa comunicativa realmente productiva, pero al momento de implementarla en un contexto real con una población tan diversa y para ser usada colectivamente, se transforma de una mera actividad académica a un reto profesional lleno de responsabilidad social.
Paola Andrea Argüelles Forero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página