24 de marzo de 2016

¡Seguimos dándole forma al reto!. Cuarto día.

12 de Marzo de 2016

Es el cuarto día de este reto, se sigue con la idea de transformar una realidad, irrumpiendo sutilmente en las rutinas implantadas durante algún tiempo, en los adultos con disCapacidad Intelectual, que habitan la Casa San Pablo. Cada día, trae consigo incertidumbre, ansiedad, sorpresas y preguntas nuevas acerca de como ellos y ellas reaccionarán ante las dinámicas en las que participarán. Hoy los practicantes llegan con nuevas propuestas, nuevas imágenes y dedican el tiempo necesario a cada uno de ellos,para que puedan disfrutar de lo que se les ha preparado. 

En este caso particular, se escogen tres participantes separadamente, y se les presenta una serie de fotos que llevan un orden lógico, buscando que logren armar una torre de fichas circulares, solo siguiendo las fotos. Posterior a esto, se pretende que la derrumben siguiendo otro grupo de fotos, que también muestran la secuencia de la acción. Una vez, hecho esto, se les muestran las imágenes sueltas, que estaban destinadas para la actividad del sábado anterior. 

Las personas que se escogieron fueron Javier, Oscar y Maria. Javier logra reproducir con sus acciones lo que se presenta  en las fotos, puede armar la torre de fichas varias veces, siguiendo distintas instrucciones, por ejemplo: la primera vez arma la torre siguiendo la secuencia de fotos, mostradas una por una. La segunda vez, con las fotos tapadas, puede ir destapándolas y logra ordenar, tanto las fotos como armar nuevamente la torre. Finalmente, logra tumbar la  torre, siguiendo la segunda secuencia de fotos. Para los pictogramas e imágenes sueltas, como los cubiertos o la camiseta establece relaciones de uso; los pictogramas de desperezarse y tocarse la nariz  lo confunden y refiere una acción totalmente diferente. 
El trabajo con Oscar tiene una instrucción adicional, cuando ejecute lo propuesto en la foto,debe colocar un gancho en uno de los costados de ésta, para validarla y no repetirla. Oscar logra armar rápidamente la torre, sigue la secuencia de fotos pero se salta algunas fotos intermedias, situación que genera intriga, pues al momento de validarlas con los ganchos, mantiene el orden lógico de la secuencia. En cuanto, a la lectura de los pictogramas sueltos, muestra confusión en el pictograma de tocar la nariz, interpretándola como hacer silencio.



Con Maria, la experiencia se torna totalmente diferente, pues sus respuestas están mediadas por la imitación de acciones que ocurran cerca a ella, es decir, si se golpea la mesa para señalarle algo, ella repite el movimiento, desviando su atención de lo que se pretende que haga. Aunque logra armar la torre, le toma más tiempo hacerlo siguiendo las fotos, y algunas de las fichas las coloca por intuición. Surge en ese instante, la duda del porqué no lee las imágenes mostradas.  De los pictogramas sueltos, relaciona los cubiertos y la camiseta. 




Con las lecturas obtenidas, se proponen  algunas modificaciones  de las imágenes utilizadas, las fotos presentadas pueden hacerse nuevamente con un fondo mucho más neutro y los elementos que son usados para dirigir la acción,pueden presentarse en segunda dimensión, omitiendo cualquier percepción de profundidad, lo que contribuirá a que la imagen sea mucho más clara y precisa. También se sugiere que la presentación de las imágenes sea de izquierda a derecha, manteniendo la direccionalidad usada al escribir o al leer. 


Cada uno es tan diferente al otro, sus singularidades se exaltan tanto con este tipo de dinámicas, que la actividad aunque sea la misma, logra resultados individuales distintos, lecturas tan  diferentes que complejizan y distorsionan la claridad de lo que se pretende. Al momento de planear esta actividad, desde la escogencia de la acción hasta momentos previos a  la ejecución como tal de la misma, siempre tuve  presente,  la premisa que las secuencias fotográficas  del  armado de  la torre y  el tumbarla tenían que ser lo suficientemente claras para que la persona que las viera, pudiera realizar la acción. Pero, durante la realización de la actividad, empiezo a evidenciar situaciones que no contemplé durante la elaboración del material, por el afán de querer lograr el objetivo. Por ejemplo, el mantel que sale en las fotos, lo usé principalmente para cubrir los rayones de la mesa, en la que ubiqué el juego; al momento de presentar las fotos, las bolitas del mantel generaron distracción y se suman más imágenes a la foto. Otra situación,que pudo causar confusión, fue la cantidad de "imágenes intermedias", las llamo así, por que son imágenes que muestran diferentes acciones, entonces se ve la mano detrás de la torre que se esta armando, tomando otra ficha.  Pude evidenciar también que  el material fotográfico que mostraba la secuencia de tumbar la torre fue mucho más claro y limpio,situación que se comprueba con el hecho que todos lograron hacerlo sin inconveniente. Fue una buena experiencia, llena de aprendizajes, algunos un tanto obvios, que se deberán tener muy en cuenta en la planeación y construcción de los próximos materiales. 

Paola Andrea Argüelles Forero


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página